COLECCIÓN FOTOGRÁFICA

LA FOTOGRAFÍA DE LA CASA MUSEO CLARA ROJAS PELÁEZ

La fotografía de la casa museo Clara Rojas Peláez, hace parte del subgrupo Gráfico y está incluido en el grupo de carácter documental. El subgrupo fotográfico, representa el tiempo, la memoria, los símbolos y los hombres y mujeres ilustres del municipio de jardín. Las fotografías conforman el pasado, presente y futuro histórico, cultural y social de la comunidad y de las familias Jardineñas.

La casa museo cuenta con 3 tipos diferentes de fotografías; fotografías de rostros, fotografías panorámicas del municipio de Jardín y fotografías conmemorativas. Todas ellas producto de las donaciones de las familias y la misma comunidad. Las fotografías pertenecen a diferentes periodos del siglo XX, desde principios de siglo hasta el final, destacándose las fotografías conmemorativas y de rostros de principios de siglo XX. Pero para conocer más profundamente la colección fotográfica de la casa museo Clara Rojas Peláez, hay que empezar con la llegada de la fotografía al departamento de Antioquia, especialmente en la ciudad de Medellín a principios de siglo y en el municipio de Jardín en la segunda mitad del siglo XX. Luego entraremos en las particularidades de la colección fotográfica que compone el grupo de carácter documental de la casa museo Clara Rojas Peláez.


La fotografía en Antioquia y la ciudad de Medellín, finales del siglo XIX y primeras décadas del siglo XX.

La fotografía en Antioquia, llega aproximadamente en el año de1857, procedente del continente europeo, ella empieza a generar un gusto inmediato entre los antioqueños y los diferentes fotógrafos y esferas sociales que desean plasmar imágenes, paisajes y personas y encapsular el tiempo y el espacio en una fotografía. Muchos, llegaban a Medellín de diferentes municipios de Antioquia como Sonsón, Rionegro, Santo Domingo, Amagá, entre otros; para  fotografiarse y verse retratado en un papel. El primer lugar donde llegaba la gente a “sacarse una foto” fue el gabinete de fotografía de los hermanos Vicente y Pastor Restrepo 

“Ellos se asocian con un químico bogotano llamado Ricardo wills. Ellos empiezan a realizar una modalidad de fotografía llamada la tarjeta de visita” (tomado de la videograbación la fotografía y el cine en Antioquia, que hace parte de Paisas, Memoria de un pueblo).

La modalidad “tarjeta de visita” se popularizó en muy corto tiempo, siendo del agrado de los militares importantes, de las clases altas y de las familias que querían inmortalizar varias generaciones en una fotografía. En el gabinete de los hermanos Restrepo y Wills, se cobraban unos 5 pesos por 12 tarjetas de visita.


Tarjeta de visita con la fotografía de Pastor Restrepo. Medellín, 1880. Biblioteca pública Piloto.


Fotografía de Villanueva, Medellín, 1875. Fotografía de Pastor Restrepo.



A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cambian las condiciones y materiales de la fotografía, proporcionando nuevas técnicas en el revelado y la composición de imágenes, usando telones de fondo, maquillando a las personas fotografiadas y vistiéndolas con trajes elegantes o uniformes. Esto permitió que surgieran más gabinetes fotográficos, hubiera más y nuevas generaciones de fotógrafos y que se diera una difusión social de la fotografía; todo esto bajó los precios de la rebelada y permitió un acceso de todas las clases sociales a tomarse una fotografía para el recuerdo. Este nuevo fenómeno produjo lo que sería llamado la “Edad de oro de la fotografía en Antioquia”, edad en la cual se retrata a través de la fotografía, el presente de la ciudad de Medellín y sus habitantes y queda para nosotros la historia y la memoria de principios del siglo XX. Esto hizo que:

“(…) la fotografía en Medellín dejó de ser una curiosidad para convertirse en un medio de reconocimiento, de nivelación social para unos, de diferenciación para otros, y de fijación de una imagen que a todos confería ilusión de inmortalidad”. (Londoño, 2009:98).

Durante las primeras décadas del siglo XX, las fotografías empiezan a ser parte de la vida cotidiana de la sociedad. Llegaban por correo, aparecían en periódicos y revistas, influían no solo en cómo la gente veía el mundo sino también en lo que creía. De esta manera, la fotografía en cierta manera, teatraliza episodios de la vida cotidiana y escenifica personajes literarios y paisajes que sirven de fondo a las imágenes de la época.

A principios del siglo XX, llegaban personas de todas partes del departamento a tomarse una fotografía en los muchos gabinetes fotográficos que existían en la naciente ciudad de Medellín; lugares como Carabobo y Guayaquil eran los preferidos por las personas para visitar los estudios fotográficos. Pero a la par, algunos fotógrafos como el caso de Melitón Rodríguez; empezaron a viajar por los pueblos de Antioquia y empezaron a plasmar con sus cámaras, la vida, las personas y la cotidianidad de la cultura y los pueblos antioqueños. Entre los pueblos retratados por Melitón Rodríguez se encuentran Remedios, Jericó, Santa fe de Antioquia,  el Carmen de Viboral, entre otros.

Entre los principales fotógrafos de finales del siglo XIX y principios del XX, tenemos a Melitón Rodríguez y su familia; El gabinete de la familia Restrepo, fue uno de los estudios fotográficos más importantes a finales del siglo XIX y principios del XX. Benjamín de la calle era el fotógrafo del pueblo, de lo popular y su extravagancia lo llevó a fotografiar niños, hombres y mujeres muertos. Era el fotógrafo preferido de las clases populares. Además también se destacan Emiliano Mejía, Gonzalo Escovar, Rafael Mesa, Félix Restrepo, entre otros.


Fotografía Una ejecución en Medellín, fotografía de Benjamín de la Calle. 1906. Colección Dario Ruíz.


Fotografía Los zapateros, Medellín. Fotografía de Melitón Rodríguez. 1895. Biblioteca pública Piloto de Medellín.




A medida que avanza el siglo XX, van cambiando las estructuras urbanas de la ciudad de Medellín y cada vez, es más fácil acceder a una cámara fotográfica, al revelado o a un estudio fotográfico. De esta manera, a partir de la década de los 20, surgen otro tipo de fotógrafos, que van a captar otra ciudad y otras realidades sociales y culturales, ellos son don Jorge y Félix Obando, Francisco Mejía, Rafael Mesa. En sus fotografías, encontramos plasmados el desarrollo de la industria, de la arquitectura y la masificación de la protesta, de las conglomeraciones sociales como desfiles, fiestas y la semana santa.

Fotografía Procesión por la carrera Ecuador en el parque Bolívar, Medellín. Fotografía de Félix Obando. 1925. Biblioteca pública Piloto de Medellín.




Fotografía Fábrica de tejidos de Bello, Antioquia. Fotografía de Rafael Mesa. 1910.  Biblioteca Nacional de Colombia.


El desarrollo de la fotografía a través del siglo XX, otorga la oportunidad de acceder a muchos, por entretenimiento o profesión, al aprendizaje de técnicas en fotografía, al revelado, a una cámara sencilla y dar cuenta de un momento y un espacio a través del lente de la cámara; a contar una historia que parte de retratar un instante de la vida; de la cultura y la sociedad.

“El verdadero e íntimo significado de cada imagen, su diferencia en medio de la insistente similitud, estuvo en cada persona que fijó en su propio retrato, en el de la amada o en el de los descendientes, un cúmulo de anhelos y triunfos, de fracasos y fantasías, que convirtió las fotografías en un medio de comunicación y de evocación del representado” (Londoño, 2009:184).


La fotografía en el municipio de Jardín y las colecciones del grupo de carácter documental de la casa museo Clara Rojas Peláez.


La fotografía en el municipio de jardín, ha tenido un desarrollo lento en cuanto a la apertura de gabinetes y estudios fotográficos. No es sino hasta la década de los 80 del siglo XX, que se abren los primeros estudios fotográficos en el municipio. Sin embargo, ya venían trabajando algunos fotógrafos y aficionados a lo largo del siglo XX que, gracias a su visión y trabajo fotográfico, construyeron diferentes historias visuales que hoy son parte fundamental de la memoria y el pasado de la comunidad del municipio de Jardín. Uno de estos fotógrafos fue Pedro Antonio Velásquez  al parecer oriundo del municipio de Andes, Antioquia y quien habría abierto su gabinete fotográfico para el año de 1898. Le gustaba retratar rostros y fotografías panorámicas que retrataban la vida y cotidianidad de las personas en los parques y sus alrededores . Además, dada la cercanía de su gabinete con el municipio de Jardín (unos 12 kilómetros separan al municipio de Andes de Jardín) se podrían atribuir a él un sinnúmero de fotografías que hacen parte de las colecciones de la casa museo, además de afirmar que, Pedro Antonio Velásquez era el fotógrafo de las clases altas de los municipios de Jardín y Andes y que retrato familias enteras, rostros y panorámicas de las distintas zonas urbanas y rurales de ambos municipios.

Además de Pedro Antonio Velásquez, podemos decir que muchas de las familias y personas del municipio de Jardín que tenían la forma y facilidad económica de viajar a la ciudad de Medellín constantemente, también aprovechaban para tomarse una fotografía en los estudios de Rafael Mesa, Rodríguez y Jaramillo, Valiente y Restrepo o el estudio Sucesos de Gonzalo Gaviria.

También aparecen en las fotografías de las diferentes colecciones de la casa museo, las imágenes de los fotógrafos Francisco Sol Osorio, Jorge Obando llamado el fotógrafo de Medellín  por sus imágenes de las calles, parques, edificios y desarrollo arquitectónico de Medellín en los primeros 50 años del siglo XX y el maestro y artista Francisco Antonio Cano  quien era socio de Melitón Rodríguez y Rafael Mesa y fueron los pioneros en la masificación y regionalización de la fotografía en el departamento de Antioquia.
Ya Para el año de 1980, aparece el fotógrafo RIO, cuyo seudónimo representa las iniciales del nombre de Ricardo I. Osorio, quien fue un fotógrafo jardineño y tenía su propio gabinete fotográfico. En su trabajo se destaca la fotografía panorámica del municipio de Jardín a blanco y negro y en color.

Las colecciones que hacen parte del grupo de carácter documental, están representadas por las colecciones de Rostros,  panorámicas del municipio de Jardín e imágenes conmemorativas. La colección de Rostros cuenta con 41 fotografías, las cuales cuentan con diferentes técnicas como la fotografía iluminada (25 fotografías), fotografía a blanco y negro (1 fotografía), la fotografía en copia en albumina (13 fotografías y el revelado a color (2 fotografías).

Las fotografías iluminadas y en copia en albumina, representan los rostros de los fundadores y primeros pobladores del municipio de Jardín; ellos reúnen la herencia y la memoria de las familias que actualmente viven en la comunidad Jardineña. Apellidos como el Peláez, Restrepo, Rojas, Echeverry y Velásquez; forman el árbol genealógico de las generaciones actuales.

La colección de rostros, enmarcada para otros en el retrato; era a finales del siglo XIX y en las dos primeras décadas del siglo XX, la manera preferida para fotografiar a las mujeres, niños, hombres, ancianos y porque no decirlo, hasta los muertos. Aquí, la fotografía iluminada  y las técnicas para hacer retoques juegan un papel muy importante, ya que ellas dan la posibilidad de enriquecer y embellecer estéticamente a los personajes que aparecen en las fotografías y dar la apariencia de una pintura, hecho que salía más barato que hacerse pintar de un artista. De esta manera, los fotógrafos que practicaban estas técnicas:

“(…) además de acomodar a sus clientes en actitudes acordes a su clase social, también retocaban los negativos. Las caras eran cuidadosamente alisadas para desaparecer las arrugas y borrar los defectos. Algunas veces los retratos eran coloreados por un pintor que hacia anotaciones mientras se tomaba la foto. El color de la piel, de los ojos, del cabello, que el luego reproducía. El precio variaba dependiendo del parecido al original, que permanecía atento y acataba diligentemente todas las indicaciones del director de escena” (tomado de la videograbación la fotografía y el cine en Antioquia, que hace parte de Paisas, Memoria de un pueblo).

Así, las nuevas técnicas y la iluminación de finales del siglo XIX y principios del XX, hacen parte de la hermosa colección de Rostros que conforman la memoria, el pasado, la historia y el futuro de la comunidad del municipio de Jardín.

FOTOGRAFÍAS DE LOS ROSTROS DEL MUNICIPIO DE JARDÍN


Fotografía de Alejandro Arcila Guzmán. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Alonso Osorio Díaz. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Álvaro Velásquez. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Ana Julia Restrepo. 1910. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Anacleto Peláez. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Angelina Mejía, tomada por Velásquez P. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de señor con traje. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Benjamín Castaño, tomada por Jorge Obando. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de señor con bigotes. 1910. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Blas Peláez. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Cesar Moisés Rojas Peláez, tomada en el  estudio de Francisco Sol Osorio. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Clara Rojas Peláez. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Cleofe Idárraga. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de niño disfrazado. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Desiderio Cañas. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Diego Restrepo. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía del doctor Rodrigo Díaz. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Emilia Peláez Ángel. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Erasmo Restrepo. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de los esposos Diego y Teresa Restrepo. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Eva Peláez. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Florentina Peláez Echeverry. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Indalecio Peláez y Clara Echeverry. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Ismael Osorio Cardona. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Jesús María Rojas Peláez. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Cesar Moisés Rojas Peláez. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Luciano Raigoza Raigoza. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Margarita Peláez. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de mujer hermosa. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Mujer morena. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Pacho Velásquez tomada por Velásquez P. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía del padre Barrera. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del padre Jesús Antonio Ríos. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.






Fotografía del padre Victor Gómez Ossa. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Perucho Restrepo. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Raimundo Rojas Zuloaga. 1900. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Sor Asunción y Refugio. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Tano Toro. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Teresa Restrepo de Restrepo. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Vicente Restrepo. 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.



Fotografía de hombre anciano. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





La colección “panorámicas del municipio de Jardín” cuenta con doce fotografías, las cuales cuentan con diferentes técnicas como la fotografía en copia en albumina (11 fotografías) y el revelado a color (1 fotografía). Esta colección representa el paisaje urbano y rural del municipio de Jardín; su arquitectura, la monumentalidad del templo de la inmaculada concepción y las vistas que el municipio da desde diferentes ángulos y puntos de vista.


Fotografías panorámicas del municipio de Jardín



Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Anónimo, 1925. Casa museo Clara Rojas Peláez.






Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Anónimo, 1920. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografías panorámicas del municipio de Jardín. Anónimo, 1940 a 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Rio, 1980. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Rio, 1980. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Rio, 1980. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Anónimo, 1965. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Anónimo, 1990. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Rio, 1980. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Anónimo, 1965. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía panorámica del municipio de Jardín. Anónimo, 1980. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografías panorámicas del municipio de Jardín. Velázquez, 1940 a 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





La colección “Imágenes conmemorativas” está conformada por 44 fotografías y un folleto, además cuentan con diferentes técnicas como la fotografía en copia en albumina (40 fotografías) y el revelado a color (4 fotografías). Esta colección representa las figuras, los líderes y los hombres y mujeres que dieron toda una vida y obra social por el municipio de Jardín. Además, se destacan diferentes escenas como las fotos familiares, las épocas, los amigos, los grupos de estudio, las fechas especiales y las graduaciones.

Fotografías conmemorativas del municipio de Jardín




Fotografía de Alicia Peláez Restrepo. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de amigas. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de amigos y familia García. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de amigos. 1965. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de los Bachilleres Universidad de Caldas, Instituto Universitario. 1952. Casa museo Clara Rojas Peláez





Fotografía de una de las primeras bandas de música de  Jardín. 1954. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de una casa en la esquina del municipio de Jardín. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del Club Social de Jardín. 1925. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del coro del municipio de Jardín. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Mario Ruiz Gómez. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del Doctor Gabriel Peláez Montoya. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del doctor Gabriel Peláez Montoya con mascota. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del Doctor Gabriel Peláez en su escritorio. 1970. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del Doctor Peláez en compañía de otros doctores. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del Doctor Gabriel Peláez Montoya con damas de la cruz roja. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del equipo de futbol deportivo Jardín. 1952. Casa museo Clara Rojas Peláez.






Fotografía del equipo de futbol de la vereda Morro Amarillo, Jardín. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del equipo de futbol de la vereda Morro Amarillo. 1942. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de jóvenes estudiantes, Jardín. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la promoción de la facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia. 1939. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la familia de Libardo Franco. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la familia Vásquez. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Familia. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de las familias Cardona Gallego y Cardona Correa. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Guillermo Peláez Henao. 1950. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la Familia Restrpo. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del hospital San Juan de Dios en construcción, Jardín. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la institucionalidad del municipio de Jardín. 1945. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Marco A. Jaramillo. 1970. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Marcos Restrepo. 1990. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Margarita Cañas. 1970. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Mario Escobar Botero. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la  promoción de médicos Universidad de Antioquia. 1958. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del recibimiento de la comitiva Jardineña de los militares norteamericanos. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Felipe y Humberto Quintero. 1958. Casa museo Clara Rojas Peláez





Fotografía de una cirugía. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del padre Hernán Correa con amiga. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del presbítero Juan Nepomuseno Barrera. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del presbítero Ezequiel de J. Pérez. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía del presbítero Francisco Jaramillo Jaramillo “el padre Pacho”. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de la construcción del puente Pizano a la entrada del municipio de Jardín. 1930. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Rafael Peláez Montoya. 1960. Casa museo Clara Rojas Peláez.





Fotografía de Rafael Leonidas Velásquez y Matilda Velásquez. 1940. Casa museo Clara rojas Peláez.





Fotografía de Roberto Valencia Palacio. 1980. Casa museo Clara Rojas Peláez.




Fotografía de Rosalía Peláez. 1940. Casa museo Clara Rojas Peláez.



Por último, tenemos el folleto, que es un recetario de cocina elaborado por Cesar Moisés Rojas Peláez, donde expone las recetas de cocina preferidas en su menú semanal, como por ejemplo huevos con cerebro de res, asadura picada, entre otras.